Carrito de la compra
Loading

Cómo sacar tu licencia de artesano en Puerto Rico (Ley 166 paso a paso)

¿Cómo obtener tu licencia de artesano en Puerto Rico bajo la Ley 166?


¿Eres artesano o artesana en Puerto Rico y quieres operar legalmente, acceder a ferias oficiales, incentivos y vender sin cobrar IVU? Entonces necesitas la licencia de artesano bonafide, amparada bajo la Ley 166 del 11 de agosto de 1995.


Aquí te explico, paso a paso y basado en experiencia real, cómo obtener esa certificación a través de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO).


🧾 ¿Qué necesitas para ser artesano bonafide?


Debes cumplir con cinco requisitos mínimos, y mantenerlos vigentes en todo momento:

  1. Licencia de Artesano Bonafide emitida por PRIDCO (se renueva cada 5 años).
  2. Registro de Comerciante en SURI (Hacienda) con el código NAICS 71151 (Artistas Independientes y Escritores). Vigencia: 2 años.
  3. Carta de Exención del IVU (emitida por Hacienda, basada en tu licencia). Renovación: anual.
  4. Patente Municipal Ambulatoria (según el municipio donde resides). Renovación: anual.
  5. Rotulación según DACO, incluyendo:
  • Aviso sobre anuncios engañosos
  • Política de devolución
  • Copia digital o impresa del Reglamento 9158 de Prácticas Comerciales
💡 También se recomienda tener afiliación al Instituto de Cultura Puertorriqueña, aunque no sustituye la licencia de Fomento. Son dos procesos distintos.

🛠 ¿Qué exige Fomento para darte la licencia?
  • Solicitar una cita con el Programa de Desarrollo Artesanal:
  • Tel. (787) 758-4747, ext. 2290 o 4445
  • (Si no responden, se recomienda ir en persona al edificio de PRIDCO – actualmente están en el tercer piso por remodelaciones).
  • Presentar tus piezas:
  • Cantidad mínima depende de tu renglón (ej. 7 terminadas y 3 en proceso)
  • Las piezas deben estar firmadas y preferiblemente tener algún elemento cultural puertorriqueño
  • Si trabajas múltiples materiales (ej. pirograbado en madera, bambú, cuero), podrías obtener varios renglones
  • Pago administrativo de $20 (en efectivo).
  • Certificación del Departamento de Salud si trabajas jabones u otros productos regulados.
  • No se certifican productos alimenticios como artesanía.
  • Te toman una foto, así que preséntate bien.

📬 ¿Cómo obtienes la carta de exención del IVU?

Una vez tengas tu licencia:

  1. Solicita una carta vigente de certificación de artesano a PRIDCO.
  2. Llena el formulario SC-2951.
  3. Lleva todo a la Oficina 324 de Hacienda en San Juan, o envíalo por email a terminalfiscal@hacienda.pr.gov en PDF a color (no fotos).
  4. La carta de exención te llegará por correo postal.
  5. Debe estar visible al público cuando vendas.

🏛 Sobre la Patente Municipal

Aunque no tengas un local físico, eres un comercio ambulante y necesitas tu patente anual.

  • El costo varía por municipio y depende de tus ingresos.
  • Por ejemplo: En Patillas, si vendes menos de $50,000 al año, puedes estar exento de pago, pero igual necesitas renovar la patente.
  • Solicítala como ambulante, no como comercio fijo, a menos que tengas un local.

📌 Recomendaciones prácticas
  • Lleva más piezas de las requeridas y bien presentadas.
  • Usa etiquetas o marca con tu nombre, redes sociales o contacto.
  • Si puedes, busca que tu técnica aplique en varios renglones (como cuero + tallado + calado).
  • Sé amable con el personal de Fomento — están ahí para ayudarte y evaluar objetivamente.
  • Ten también la afiliación al ICP si deseas ampliar tus oportunidades de eventos y ferias.

🎯 Conclusión

Obtener tu licencia de artesano bajo la Ley 166 es un paso vital para formalizar tu arte, proteger tu negocio y crecer. No es complicado, pero sí requiere preparación.


Como artesano activo, te invito a tomar este paso con seriedad. Si necesitas ayuda, orientación o recursos, en Hecho En Kuero Estudio estoy para compartir lo que he aprendido en el camino.