Es fascinante pensar en un adulto que aprende un idioma como un bebé y la conciencia fonológica es un componente clave en esta idealización.
Sin embargo, hay diferencias fundamentales en cómo opera esta conciencia en bebés y adultos, incluso si el adulto busca un aprendizaje más "natural" o inmersivo.
Cómo desarrollan la conciencia fonológica los bebés :
- Aprendizaje implícito y subconsciente: Los bebés están inmersos en un mar de sonidos. Su cerebro está diseñado para extraer patrones fonológicos de esta entrada auditiva de manera inconsciente. No hay reglas explícitas, gramática o fonética enseñada.
- Plasticidad cerebral: El cerebro del bebé es increíblemente maleable y sensible a las diferencias sutiles en los sonidos del habla. Al principio, pueden discriminar casi todos los fonemas de cualquier idioma, pero con el tiempo, se "especializan" en los fonemas de su conciencia fonológica y pierden la sensibilidad a los que no son relevantes.
- Procesamiento de abajo hacia arriba: Empiezan con la discriminación de los fonemas y el reconocimiento de sílabas, construyendo gradualmente representaciones mentales de las palabras y su significado.
- Motivación intrínseca: El lenguaje es la principal herramienta para interactuar con el mundo y satisfacer sus necesidades, lo que genera una motivación intrínseca y constante para adquirirlo.
Cómo un adulto "aprende como un bebé" y el papel de la conciencia fonológica:
Cuando un adulto intenta aprender un nuevo idioma "como un bebé", me refiero e a un enfoque que enfatiza la inmersión, la exposición masiva y la comunicación significativa, en lugar del estudio explícito de la gramática y el vocabulario. En este contexto, la conciencia fonológica sigue siendo vital, pero se manifiesta y se entrena de una manera particular a través de:
- El re-entrenamiento del oído:
- Discriminación de fonemas nativos vs. la conciencia fonologica del Español: El adulto ya tiene el sistema fonológico de su infancia "cableado" en su cerebro. Esto significa que pueden tener dificultades para percibir o producir sonidos que no existen en su lengua materna o que se pronuncian de manera diferente. Para "aprender como un bebé", el adulto necesita re-sensibilizar su oído a estos nuevos fonemas. Esto se logra a través de una exposición masiva y atenta al idioma objetivo.
- Atención consciente a los sonidos: Aunque el objetivo es un aprendizaje más implícito, el adulto puede necesitar en un nivel inicial no de un estudio formal sino de una observación aguda de cómo los nativos producen los sonidos. Esta "atención" inicial puede luego pasar a un procesamiento más implícito con la práctica.
- La imitación y producción (balbuceo adulto):
- Repetición e imitación: Similar a cómo los bebés imitan sonidos y balbucean, un adulto que busca este enfoque dedicará mucho tiempo a escuchar y repetir. Esto incluye el seguir y repetir lo que dice un hablante nativo casi simultáneamente, que ayuda a los músculos articulatorios a acostumbrarse a los nuevos patrones de movimiento y a internalizar el ritmo y la entonación.
- "Hablar como un niño": Un adulto que adopta este enfoque debe estar dispuesto a pasar por una etapa de producción imperfecta, similar a cómo los niños producen sus primeras palabras con errores fonológicos. La conciencia fonológica les permite identificar la brecha entre su producción y la de la persona madre lengua, motivándolos a ajustar y mejorar.
- El desarrollo de la conciencia silábica y de palabra:
- Segmentación del flujo del habla: Para el adulto, la conciencia silábica le permite empezar a identificar dónde terminan y empiezan las sílabas y las palabras. Esto se logra mediante la exposición repetida a las mismas palabras y frases en diferentes contextos, lo que permite al cerebro identificar patrones y límites.
- Ritmo y entonación: Los bebés absorben el ritmo y la entonación de forma natural. Los adultos pueden necesitar prestar atención consciente a estos aspectos al principio, para luego, a través de la imitación constante, internalizarlos de manera más implícita.
- Menos énfasis en las reglas explícitas y más en la exposición:
- A diferencia del aprendizaje tradicional en el aula, donde las reglas fonológicas se explican explícitamente, el enfoque "como un bebé" se basa en la exposición masiva. La conciencia fonológica se desarrolla a través de la observación de patrones emergentes en los sonidos, más que por el estudio de las reglas.
- Sin embargo, un adulto tiene ventajas cognitivas que un bebé no tiene, como la metacognición. Esto significa que pueden usar su conciencia fonológica de manera más deliberada si es necesario, incluso en un entorno de inmersión. Por ejemplo, si están teniendo dificultades con un sonido en particular, pueden elegir enfocarse en él conscientemente durante un tiempo, algo que un bebé no puede hacer.
El estudiante que aprende a hablar Español "como un bebé" pasará por un período crítico porque pueden alcanzar un alto nivel de fluidez, pero es extremadamente difícil lograr una pronunciación y entonación indistinguible de la de un nativo si el aprendizaje comienza después de la pubertad porque la plasticidad cerebral para la fonología disminuye con la edad.
Otra problemtática es que la conciencia fonológica del adulto ya ha establecido patrones fonológicos arraigados que pueden interferir con la adquisición de los nuevos sonidos. Superar esta interferencia requiere un esfuerzo consciente o una inmersión extremadamente intensa y prolongada.
Y lo más difícil de sustituir es el ambiente de inmersión, ya que replicar el entorno de inmersión total y constante que tiene un bebé es muy difícil para la mayoría de los jovenes y adultos con responsabilidades estudiantiles, laborales y sociales.
Si bien la capacidad para el aprendizaje implícito de la fonología es menor en los jovenes y los adultos que en los bebés, una estrategia que maximice la interacción natural con el idioma y la atención a sus sonidos potencia significativamente su conciencia fonológica y, por ende, su fluidez y pronunciación
Por ello, la conciencia fonológica es esencial tanto para los bebés como para los estudiantes que aprenden un idioma nuevo. Es la que acerca el aprendizaje "como un bebé", priorizando la exposición masiva, la escucha atenta, la imitación constante y la aceptación de una fase de producción imperfecta.
Comments ()