Your Cart
Loading
posparto, maternidad, embarazo, plan, salud mental, espiritualidad posparto

¿Autoestima dentro del plan posparto?

La autoestima, esa de la que muchas personas y profesionales hablan, para la que hay tantas estrategias para mantenerla óptima o aumentarla. Pero increíblemente no pensamos tanto en ella, en la raí de lo que provoca que tengamos una percepción pobre de nosotras mismas en momentos de crisis o cambios, simplemente actuamos. Pero solo actuar no resuelve nada.


Hoy he decidido hablar sobre ella, porque influye mucho más en la construcción de nuestras familias y en nuestro modelo de crianza, de lo que pensamos. Te contaré en pocas palabras una experiencia personal. Cuando tuve a mi primer bebé, muchas ya saben que transité por depresión posparto, lo que afectó muchísimo en mi modelo de crianza. Pero además de esto una malísima percepción de mí misma que no había trabajado desde mi adolescencia, aunque pensaba que sí y que resurgió durante mi primer año como madre. Es increíble lo que la una pobre auto percepción puede hacer. Llegué a vestir tapada desde el cuello hasta los tobillos con tal de no mostrar mi cuerpo, porque me avergonzaba del cuerpo que había dado vida, de las libras de más, de la herida de mi cesárea. Fue sorprendente como cambié. De ser abierta para cualquier tema, pasé a no hablar de nada que tuviese que ver con el aspecto personal o mis debilidades. Pero en lo más que influyó fue en el tipo de crianza que estaba llevando a cabo por mis propias inseguridades. Aislándome, no solo yo, sino a mi hijo conmigo. Porque temía que, si no era aceptada yo, él tampoco lo sería. ¡Uf!! Qué equivocada estaba en todos los aspectos. Fui restrictiva, regañona, tendiendo siempre a la palabra "no" para todo. Estaba criando a un niño temeroso que tenía toda una vida por delante.


Pero bueno, no quiero hablar más de mí hoy, sino de ti. Me encantaría que hoy miraras dentro de ti. Que identifiques cómo está tu autoestima. Cómo piensas sobre tu aspecto físico y emocional, qué crees sobre tus aptitudes y sobre tus destrezas y habilidades. Qué piensas sobre lo que haces bien o lo que se te dificulta. Me encantaría que te miraras completa por dentro, hacia tu interior mental. Porque, aunque no lo creas tu autoestima está entrelazada con el pensamiento de quién serás como madre. Y esto… esto de resolver asuntos antes de tener a bebé en brazos debería ser parte de tu plan posparto, porque para criar no tienes que ser una super heroína, o perfecta, pero sí necesitamos que mamá esté sana. Que mamá piense bien de sí misma y que otras personas no hagan sentir a mamá que no sabe lo que hace, que es torpe o mala madre.


He escuchado a muchas mujeres decirse palabras como: “soy la peor madre”, “no sirvo para criar”, “no soy la adecuada, ¿por qué Dios lo permitió?”. Estos pensamientos son parte de una autopercepción quebrada. Sí, es claro que a veces se nos pasen esas preguntas como: “¿Lo estaré haciendo bien?” “¿Será que estaré cuidando bien de bebé?” Pero de hacerse preguntas a realizar conjeturas dependiendo de cómo te sientas, hay un trecho grande.


Si estás leyendo esto, es porque te interesa ser mejor. Porque sí eres buena madre. Porque deseas el bienestar para ti y tus hijos/as. Y a ti, que me lees, quiero decirte que lo estás haciendo bien. Que saldrás adelante, que eres maravillosa. No te conozco y tal vez te preguntas cómo puedo asegurarlo. Lo hago porque solo una madre que desea ser mejor busca la manera de crecer emocional y espiritualmente (incluso profesionalmente) para poder darle lo mejor a los seres que dependen de ella. ¿Eres tú esa persona? ¿Eres tú esa mujer? Me encantaría que en este momento fueras a escuchar los 13 minutos del este episodio en mi podcast. Porque allí encontrarás 5 sugerencias que harán de tu autoestima una más saludable. Sobre todo, la 3ra y la 4ta sugerencia.


Ahora bien, te recomendaría que parte de tu plan posparto incluyeras un plan de crianza (¿Cómo deseas criar a bebé?) y de guianza psicológica para conocerte más (talleres de maternidad, crianza positiva o par de citas al profesional de la conducta), para identificar qué cosas pudieras mejorar y cuáles no has resuelto. Porque durante el parto y el posparto llegan a surgir recuerdos y asuntos sin resolver. Y hacer esto antes de dar a luz te dará una gran ventaja. La de prevenir cualquier desorden mental durante el comienzo de tu maternidad. Porque el posparto es duro y debes prepararte para él. ¿Has pensado qué harás cuando ya tengas a bebé en tus manos? Al final de este blog encontrarás una lista de recursos.


Los pensamientos que se desencadenan durante el posparto no vienen de ese preciso momento, sino de recuerdos y sucesos anteriores al embarazo o situaciones ocurridas durante el mismo. Esta oportunidad de hacer consciencia no se tenía antes y se criaba según se podía y con lo que se tenía, pero teniendo tantos adelantos en recursos humanos que nos apoyan y estimulan durante la maternidad, ¿por qué no contar con ese recurso para mejorar nuestro camino maternal? Se trata de mejorar el mundo, de mejorar la sociedad en la que vivimos. Cada bebé que llega a este mundo, es una nueva esperanza que se desenvuelve para nosotras. Tenemos el poder de criar con sanidad, amor, respeto, consciencia y empatía. Sobre todo de criar bajo el abrigo de Dios.


¿Estás dispuesta?


Si este artículo te ha ayudado de alguna manera me encantaría que lo compartieras en tus redes para ayudarme a llegar a otras mujeres y que fueras a mi página de Instagram @soyunamujercomotu y comiences a seguirme.


¡Excelente día mamá!


bebé, posparto, maternidad, clase online

Clase online

Una clase online que incluye muchos temas que te ayudarán a planificar o a tener un posparto más saludable, espiritual, física, sexual y mentalmente. Incluye varios recursos de acompañamiento como Journals, cuadernos y más.


devocional posparto

Un posparto con Jesús


Un devocional diferente para seguir conectada con Dios en tu posparto de manera sencilla, con material de cuidado personal, conocimientos e información sobre el posparto, cuidado espiritual y mental, y ejercicios de conexión con los que te rodean.