Morfología derivativa. Análisis sincrónico vs. diacrónico
¡Hola, lazarillos y lazarillas! Hoy os traigo una publicación que va dedicada más a docentes de lengua que al alumnado, dada su complejidad. En ella profundizo en la diferencia entre morfología sincrónica y diacrónica, entre bases transparentes y opacas, entre palabras patrimoniales y cultismos, con ejemplos que ilustran ambos enfoques en el análisis de algunas palabras heredadas del latín para que abordemos la morfología con mayor seguridad en el aula.
A la hora de analizar morfológicamente una palabra en sus partes internas, a menudo nos encontramos con dificultades, puesto que, incluso conociendo el origen etimológico de una palabra (que no siempre es así), hay dos posibles análisis del mismo vocablo.
Esto es debido a que en morfología existe el punto de vista diacrónico (histórico), que se remonta a la base latina, y el punto de vista sincrónico (base castellana), esto es, la palabra se incorpora al léxico de nuestra lengua por un proceso lingüístico conocido como lexicalización y deja de ser analizable a partir de sus formantes latinos.
En morfología no todo es blanco o negro. Para mí, lo más importante es la reflexión lingüística. Como docentes, es esencial ser flexibles con el alumnado ante cuestiones tan complejas y, sobre todo, ser realistas, ya que no son filólogos ni podemos pretender que lo sean. Este asunto genera polémica hasta en los propios lingüistas.
Es importante conocer el punto de vista histórico (etimológico) de las palabras para el análisis morfológico, pero el origen etimológico no siempre es accesible. No son (ni somos) diccionarios etimológicos. Lo importante es el análisis reflexivo sobre la lengua, y eso es lo que, a mi parecer, no debemos olvidar como profesores.
En resumen, enriquece saber que existen dos formas diferentes de abordar el análisis morfológico, pero el enfoque más intuitivo para el alumnado de bachillerato es la morfología sincrónica.