Construyendo verdades desde abajo: hacia una Confederación Mexicana Plural
Libro "Construyendo verdades desde abajo: hacia una Confederación Mexicana Plural". Autor: Sergio López González - @IngeSergioLopez
Tabla de contenido
Construyendo verdades desde abajo: hacia una Confederación Mexicana Plural
Prólogo
Prefacio
Introducción
Capítulo 0. Certificar la pluralidad (o cómo estropear una fiesta)
0.1 El uniforme de la escuela: la primera norma
0.2 De matar la creatividad a sepultar la diversidad
0.3 El poder de la pregunta: cómo el diálogo socrático desafía la uniformidad
0.4 Plusvalía certificada: el saber como mercancía
0.5 Calidad sin sello: el tabú de lo no certificado
0.6 Gestión de procesos: mito o realidad
Capítulo 1. La génesis del proyecto — ¿Qué tienen en común una confederación y el aprendizaje de máquina?
1.1 Entre campos lejanos: la bisociación como método y accidente
1.2 ¿Y cómo es que una máquina aprende?
1.3 Y de pronto, surge la idea: ¡una confederación!
1.4 Más epifanías interdisciplinarias: cuando la ciencia de datos encuentra a Donna Haraway
1.5 El punto de partida de todo el libro
Capítulo 2. Sobre la relatividad de la felicidad — Más allá del consumo.
2.1 Aforismos sobre el arte de vivir: la felicidad como forma interior
2.2 El bienestar como autorregulación
2.3 Hacia una visión plural de la felicidad
2.4 De la vida interior a la arquitectura política
2.5 Las trampas del deseo perpetuo — El espejismo de la abundancia
Capítulo 3. Verdades situadas — Saber desde donde estamos.
3.1 Verdad situada: más allá de la objetividad universal
3.2 Del laboratorio al territorio
3.3 Verdades distribuidas: Foucault y la ecléctica del saber
3.4 La práctica de la verdad: del saber situado al diálogo socrático
Capítulo 4. Tribus y cantones — Lecciones de bienestar y verdad distribuidas.
4.1 Entre montañas y sabanas: lo común en lo diverso
4.2 La confederación vista como un entramado de contextos
4.3 Lecciones desde el aula: el caso de Escritores de la Libertad
4.4 Una verdad encarnada en las formas de vida
Capítulo 5. La sabiduría de la multitud y la ley de los grandes números — Participación, no representación.
5.1 Replicando el experimento de Francis Galton en el H. Colegio Militar
5.2 La inteligencia colectiva está en todas partes
5.3 La sinergia entre la diversidad y la participación
5.4 Minería de opiniones para la toma de decisiones
5.5 De la representación a la articulación: nuevas formas de participación política
5.6 Cómo evitar que las estructuras horizontales sean cooptadas o burocratizadas
5.7 Herramientas tecnológicas para una gobernanza distribuida
5.8 El futuro de la democracia no es vertical: es una red
Capítulo 6. El colapso del estado-nación vertical.
6.1 Un invento moderno: breve historia del Estado-nación
6.2 La promesa incumplida de la modernidad política
6.3 Grietas en la estructura: señales del colapso
6.4 Más allá del colapso: hacia una reorganización horizontal del poder
Capítulo 7. El aprendizaje de máquina explicado con manzanitas.
7.1 Tipos de aprendizaje de máquina
7.2 El aprendizaje requiere de una base de conocimientos
7.3 Tendencias
7.4 La inteligencia artificial es deductiva y no conoce de sabores
Capítulo 8. El pragmatismo como camino — Un multiverso de verdades.
8.1 Confección, combinación y clasificación
8.2 El contexto lo es todo
8.3 Contexto, causalidad y método científico
8.4 La verdad se reparte entre contextos
8.5 Consideraciones para adaptar el modelo a la CMP (entorno socio-político)
Capítulo 9. Política para legos: el caso de México.
9.1 Mexicanos al grito de guerra — polarización y discursos de odio
9.2 Los partidos de izquierda
9.3 La derecha y el neoliberalismo
9.4 Manual para acabar con la reputación del que disiente
9.5 La cuarta transformación (4T) — Antecedentes históricos
9.6 Claudia Sheinbaum y el segundo piso de la 4T
9.7 ¿5T=CMP? — Con un tercer piso no alcanza
9.8 La 5T: ¿Una nueva visión ciudadana o una propuesta inédita de la oposición?
Capítulo 10. La Confederación Mexicana Plural (CMP) — Diseño institucional.
10.1 ¿Qué es una confederación y por qué proponerla para México?
10.2 Subregiones y mini-países — Un modelo de análisis confederal
10.3 Especificación de la base de conocimientos para la CMP
10.4 De los clústeres al diseño institucional: afinidades territoriales para una arquitectura confederal
10.5 La confederación vista como una red: del régimen centralista a la interoperabilidad regional
10.6 De la diversidad territorial a los clústeres: una arquitectura funcional para la CMP
10.7 Mini-países virtuales: afinidad más allá de la geografía
10.8 Capacidades mínimas de autonomía: el umbral de soberanía regional
10.9 Simulaciones institucionales y escenarios futuros
Capítulo 11. Estrategias de implementación y desafíos.
11.1 Implementación técnica del clustering con WEKA
11.2 Práctica institucional del diálogo socrático entre actores políticos
11.3 Consejos Ciudadanos Interregionales (CCI)
11.4 Cartografía de los bienes comunes y formas de vida
11.5 Cuando los humanos no se entienden: diálogo entre capas e ingeniería de la escucha
11.6 Dos ejemplos de interoperabilidad política: cuando el protocolo importa
11.7 Desafíos previsibles
Capítulo 12. ¿Sueño, utopía o realidad? — Lo que podemos construir.
12.1 De lo imposible a lo necesario: ¿por qué una nueva arquitectura política?
12.2 Gobernanza a distancia: Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca... ¿alguien más?
12.3 Mancomunidades vs. Confederaciones
12.4 La Unión Europea: un laboratorio imperfecto
12.5 Alicia en el “mini-país” de las maravillas
12.6 ¿Y las vacantes para presidente?
12.7 Lo que sueñan los genios
12.8 El sueño de Martí
12.9 Adiós al viejo sueño americano
12.10 El sueño mexicano
Epílogo.
¿Y tú, en qué sueñas?