"Pilar de las Tijeras" es una fascinante obra creada por el dúo artístico conformado por Josefina Dávila y Mauricio Fernandini, que fusiona arte, cultura y la rica historia de los Andes peruanos. La colaboración de ambos artistas da lugar a una pieza que, a través de su simbología y estética, evoca el legado ancestral de la región y conecta sus tradiciones con la modernidad. Inspirada en la icónica "Danza de las Tijeras", una expresión ritual andina, esta obra es un testimonio visual y conceptual del profundo arraigo cultural que ambos creadores comparten con su país.
Josefina Dávila, conocida por su dedicación a la exploración de las culturas indígenas y sus expresiones artísticas, junto con Mauricio Fernandini, diseñador e historiador cultural, traen sus visiones complementarias a esta obra maestra. Juntos ofrecen una reflexión contemporánea de la "Danza de las Tijeras", una forma de arte que, más que una simple actuación, es una demostración espiritual y física que ha sido parte esencial de la identidad de los pueblos andinos. La danza en sí es un enfrentamiento simbólico entre la habilidad, resistencia y el espíritu de los bailarines, quienes sostienen un par de tijeras de metal mientras realizan complejos movimientos coreográficos. Esta danza es una metáfora visual de la lucha y la perseverancia de las comunidades andinas, así como de su profunda conexión con sus tradiciones y la naturaleza.
El "Pilar de las Tijeras" adopta estas complejas ideas y las materializa en una estructura monumental. La pieza no solo representa la danza en su estética, sino que también captura su esencia filosófica. El pilar, que se alza imponente desde una base sólida, simboliza las raíces de los pueblos andinos en la tierra, en su historia y su relación con el mundo natural. Los tallados y motivos que adornan el pilar son referencias directas a los símbolos tradicionales asociados con la danza: las tijeras de metal, los movimientos intrincados y los espíritus ancestrales que guían a los bailarines.
A medida que la obra se eleva, su diseño se vuelve más detallado y complejo, reflejando la evolución de la danza y el viaje espiritual del danzante a través del tiempo y el espacio. Esta progresión en el diseño no es solo una cuestión estética, sino que comunica visualmente el crecimiento espiritual que la danza representa para los pueblos andinos.
Los materiales seleccionados por Dávila y Fernandini son fundamentales para la narrativa visual de la pieza. Han elegido trabajar con elementos profundamente arraigados en la cultura andina: piedra, metal y textiles. La piedra, un símbolo de las montañas andinas, transmite la solidez, fortaleza y permanencia de estas comunidades frente a los retos históricos. El metal, que se transforma en las tijeras y otros elementos clave, hace alusión directa al objeto central de la danza y su relevancia simbólica. Los textiles, que se entrelazan en el diseño del pilar, añaden una dimensión táctil y cromática que rememora los vivos colores y patrones de la vestimenta tradicional andina, elementos que son un símbolo de identidad y resistencia cultural.