Carrito de la compra
Loading
Rostros de niños africanos

Ciencia y arte: toma 2

Querida familia Titánica, nuestra sociedad está interconectada por la ciencia y el arte de una forma fascinante y brutal. Razón de peso para que en este artículo hagamos un recorrido por las voces que están moldeando tanto el panorama científico como el artístico, profundizando en sus contribuciones enriquecedoras e innovadoras en temas tan variados como la salud, la historia, la arquitectura y la poesía.


1. Marcos Vázquez: el fitness revolucionario y el bienestar

Marcos Vázquez es conocido por su enfoque transgresor sobre el ejercicio y la salud a través de su propuesta de "fitness revolucionario". Su visión de la actividad física pone énfasis en adaptar los entrenamientos a las necesidades biológicas del cuerpo humano, rompiendo con los paradigmas tradicionales. Vázquez aboga por un estilo de vida más natural y saludable, que integre la actividad física de una forma más alineada con nuestra evolución. Según su filosofía, más allá de la estética, la clave está en el bienestar integral, y cómo nuestro estilo de vida influye directamente en el envejecimiento y el riesgo de enfermedades, especialmente en el contexto del cáncer.


2. Mario F. Fraga y María Fernández: el papel de los genes y el estilo de vida

El trabajo de Mario F. Fraga, director del laboratorio de epigenética del cáncer y nanomedicina en el Centro CINN-CSIC, y María Fernández, delegada institucional del CSIC en Asturias y directora del IPLA, se centra en cómo los factores genéticos y nuestro estilo de vida influyen en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Fraga, con su investigación en epigenética, explora cómo los hábitos diarios, como la dieta y el ejercicio, pueden modificar la expresión genética y contribuir a la prevención o aceleración de enfermedades. Por su parte, Fernández aporta su experiencia en la gestión de proyectos científicos y en la promoción de la investigación en Asturias, apoyando iniciativas clave en el ámbito de la salud. Sus hallazgos y esfuerzos conjuntos refuerzan la importancia de la prevención en salud, resaltando que, aunque nuestros genes juegan un papel crucial, nuestra forma de vida también es determinante para nuestra salud futura.


3. La historia de Roma contada para escépticos: Juan Eslava Galán y Rosa Cid

La historia de Roma, con sus complejidades y fascinación, se convierte en un tema accesible y fascinante gracias a las voces de Juan Eslava Galán y Rosa Cid. Eslava Galán, escritor y divulgador histórico, y Cid, catedrática de Historia Antigua de la UNIOVI, nos invitan a descubrir el pasado romano desde una perspectiva amena y rigurosa. Para los escépticos de la historia clásica, su enfoque es refrescante: eliminan mitos y ofrecen una interpretación de los hechos basada en una visión crítica y bien documentada. Roma, con su inmensa influencia, es un campo fértil para entender los cimientos de la civilización occidental.


4. Elisabeth Valla Klein: arte y arquitectura personal

El arte y la arquitectura se fusionan en el trabajo de Elisabeth Valla Klein, una artista y viajera que maneja la expresión personal a través del diseño de espacios que narran historias. Su arquitectura no es solo funcional, sino que se convierte en una extensión de la identidad y de las experiencias vividas. Klein nos invita a reflexionar sobre cómo los lugares que habitamos pueden reflejar nuestras emociones y aspiraciones, creando entornos que no solo albergan cuerpos, sino también pensamientos y recuerdos.


5. Irving Penn: el arte de capturar el mundo a través de la lente

El fotógrafo y pintor Irving Penn se destacó por su capacidad para capturar la esencia de las personas y las culturas a través de su lente. Su trabajo, que va más allá de la fotografía de moda, nos ofrece una visión única sobre la belleza, el carácter humano y las culturas del mundo. Penn fue un verdadero aventurero que exploró no solo el mundo físico, sino también el universo emocional y psicológico de sus sujetos, creando imágenes que son más que simples retratos: son historias congeladas en el tiempo.


6. Relatos de tradición oral: el preso amamantado por su hija

La tradición oral es una forma de preservación de la historia y la cultura popular que sigue viva a través de los relatos que se transmiten de generación en generación. Un ejemplo impactante de esta tradición es la historia del "preso amamantado por su hija", que forma parte del patrimonio inmaterial del Camino de Santiago Primitivo. Este relato, cargado de simbolismo y emoción, refleja la resistencia humana, el sacrificio y la fuerza de los lazos familiares, elementos universales que atraviesan el tiempo y siguen siendo relevantes hoy en día.


7. Santos Coronas: el maestro del XVIII asturiano

Santos Coronas, un maestro del siglo XVIII de la región asturiana, es un ejemplo de cómo el arte y la ciencia convergen. Su obra se sitúa en un contexto de profunda transformación social y cultural, y sus enseñanzas siguen siendo un pilar para entender el desarrollo de la educación y la formación en la época moderna. Su legado es un testamento de la evolución del conocimiento en Asturias y su impacto en la historia del arte en España.


8. Candelaria Aguilar: innovación en la inmunoterapia contra el cáncer

En el ámbito científico, Candelaria Aguilar, investigadora en inmunología tumoral y reconocida como mejor divulgadora joven española por la Fundación Lilly, ha dedicado su carrera a comprender cómo el sistema inmunológico puede ser utilizado para combatir el cáncer. La inmunoterapia ha representado una verdadera esperanza para muchos pacientes, al ofrecer nuevas alternativas frente a tratamientos convencionales. Aguilar es un referente en la investigación del cáncer, trabajando para desarrollar soluciones más efectivas y menos invasivas.


9. Jordi Doce: poesía contemporánea y el Reino Unido

En el ámbito literario, Jordi Doce ha sido finalista del premio al mejor cuaderno de poesía del Reino Unido con su obra "Slow Burns". Su poesía es un reflejo de la sensibilidad contemporánea, tratando temas de introspección, relaciones humanas y el paso del tiempo. Doce, con su estilo único, ha logrado captar la esencia de las emociones más complejas y las ha transmitido con la sutileza que solo un poeta de su calibre puede lograr.


10. Paz García-Portilla González: psiquiatría y los desafíos de la salud mental

La psiquiatría es otro campo crucial para la salud humana, y Paz García-Portilla González, catedrática de psiquiatría, es una de las voces más destacadas en este ámbito. En su reciente ingreso a la Real Academia de Medicina de Asturias, García-Portilla destacó los mayores riesgos para la salud psíquica: las adicciones y la soledad. Su trabajo resalta la importancia de la prevención y el tratamiento en trastornos mentales, y cómo el bienestar emocional es clave para una vida saludable.


11. Novartis y Prensa Ibérica: promoviendo la innovación médica

En el ámbito de la innovación médica, la colaboración entre Novartis y Prensa Ibérica busca promover avances en el campo de la salud. A través de iniciativas conjuntas, ambas entidades están trabajando para hacer llegar los avances científicos más recientes a un público amplio, fomentando la educación y el acceso a la información médica que pueda mejorar la calidad de vida de las personas.


Este recorrido por diversas disciplinas nos recuerda cómo la ciencia y el arte se entrelazan en la creación de conocimiento y la exploración humana. Desde la investigación de la salud hasta la expresión artística, cada uno de estos expertos contribuye de manera significativa a nuestras vidas, abriendo nuevas perspectivas que invitan a la reflexión y el avance.



Pingüino rayado azul y blanco, pájaro amarillo con gorrito, y gato marrón con pijama rayado blanco y rojo

© 2025, TITÁNICA