Carrito de la compra
Loading
Dibujo de paisaje en acuarela de dragón lila sobrevolando bosque, y cielo en el atardecer con matices lila, amarillo, naranja, rojo, rosa, azul

Volviendo a la creatividad soñando

¡Hola, familia Titánica! Siempre me ha parecido irónico que al estar despiertos nos encontremos atados a la realidad. En cierto modo, la vida es una siesta, y quién sabe si nuestro final, un gran despertar. Lo que tengo claro es que el soñar puede disparar nuestra creatividad.


El vínculo entre ambas, sueño y creatividad, es fascinante. Durante el sueño, nuestra mente se adentra en un reino de posibilidades, donde las ideas fluyen libremente y los límites de la realidad se desvanecen. Este estado onírico puede alimentar nuestra creatividad de maneras sorprendentes. ¿Quieres saber cuál es la base de esta magia?


Durante la fase de sueño, conocida como sueño REM (movimiento rápido de los ojos), se ha observado un aumento en la actividad cerebral relacionada con la creatividad. En esta etapa, es más probable que experimentemos sueños vívidos y creativos, lo que puede influir en nuestra capacidad para originar nuevas ideas y soluciones singulares al despertar.


Además, el sueño también juega un papel en el proceso de consolidación de la memoria y el aprendizaje. Al descansar adecuadamente (todo un reto hoy en día) y permitir que nuestro cerebro procese la información de manera efectiva durante el sueño, mejoramos nuestra capacidad para acceder a conocimientos previos y hacer conexiones entre ideas, lo cual desempeña un papel fundamental en el cultivo de la creatividad.


Es importante destacar que el sueño de calidad y en cantidades adecuadas es crítico para obtener beneficios creativos. El descanso insuficiente o la falta de sueño pueden afectar negativamente nuestra capacidad para pensar con claridad y tener ideas originales, ya que no damos lugar a que nuestro cerebro procese y organice la información que hemos adquirido durante el día. No sé tú, amiga Titánica, pero yo por lo menos no fluyo en condiciones si estoy en modo zombi total 🧟‍♀️


Recapitulando, el sueño puede ayudarnos a ser más creativos al procesar la información, fomentar la generación de ideas creativas durante los sueños y facilitar la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Por lo tanto, es importante valorar y cuidar nuestro descanso para potenciar nuestro lado más creativo.


¡Todavía no os durmáis, amigos míos! Ahora me gustaría continuar con algunos casos célebres de sueños que se han transformado en canciones, obras literarias, composiciones artísticas, y mucho más. A ver qué os parecen.


Uno de los artistas más reconocidos que recurrió a sus sueños como fuente de inspiración para crear una obra maestra fue el famoso compositor ruso, Nikolai Rimsky-Korsakov. Se dice que la melodía principal del El vuelo del moscardón le vino en un sueño, y al despertar, rápidamente la plasmó en papel, capturando la esencia de su imaginación nocturna. Otro ejemplo destacado es el tema Yesterday compuesto por Paul McCartney, y que sigue pegando fuerte en el imaginario colectivo. Como broche de oro musical, Hildegard von Bingen, monja y compositora del siglo XII, afirmaba que sus composiciones musicales le llegaban en sueños. Sus sueños le proporcionaban melodías y letras que luego plasmaba en su música sagrada, dejando un legado artístico duradero.


En el ámbito literario, el aclamado autor Stephen King ha mencionado en varias ocasiones cómo sus sueños han influido en sus novelas. La idea de su libro Carrie surgió de un sueño vívido en el que una joven con poderes telequinéticos era humillada en su baile de graduación. King transformó ese sueño en una historia icónica que ha dejado una huella duradera en la literatura de terror. Unos cuantos años antes, la poeta y novelista Mary Shelley, autora de renombre de la conocida novela Frankenstein, también encontró inspiración en sus sueños. Se dice que la idea central de su novela surgió durante un sueño que tuvo mientras estaba en una casa de campo en Suiza. En ese sueño, Mary Shelley visualizó la emblemática escena en la que el Dr. Frankenstein da vida a su criatura. Este sueño nítido e impactante se convirtió en la semilla que dio origen a una de las obras literarias más influyentes y perdurables de todos los tiempos.


Sumamos a la lista de artistas que encontraron inspiración en sus sueños, al pintor surrealista Salvador Dalí. Empleó técnicas como la "paranoia crítica", en la que buscaba capturar las imágenes y símbolos surrealistas que emergían de su subconsciente durante el sueño. Dalí creó obras maestras como La persistencia de la memoria, que retratan un mundo surreal y enigmático. Por otra parte, Niki de Saint Phalle, reconocida escultora y pintora franco-estadounidense, tuvo sueños expresivos y recurrentes que influyeron en su arte. En sus sueños, veía figuras femeninas gigantes y coloridas, y luego las recreaba en sus obras de arte. Sus esculturas y pinturas expresan su imaginación y liberación creativa.


En el campo científico, Rosalind Franklin, destacada científica británica, tuvo un sueño revelador que la llevó a realizar avances significativos en la comprensión de la estructura del ADN. Su sueño la llevó a diseñar un método de difracción de rayos X que ayudó al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Isaac Newton, por su parte, descubrió la ley de la gravedad a través de un famoso episodio que involucraba la caída de una manzana. Según se cuenta, Newton estaba descansando bajo un manzano cuando observó que una manzana caía hacia el suelo. Este evento despertó su curiosidad y lo llevó a reflexionar sobre las fuerzas que podrían estar en juego.


En el ámbito de la industria, Mary Dixon Kies, inventora estadounidense del siglo XIX, soñó con una forma de tejer seda más eficiente. Inspirada por su sueño, desarrolló una técnica de teñido y preparación de seda que le valió la primera patente otorgada a una mujer en los Estados Unidos, revolucionando la industria textil. Y hablando de textil, Elias Howe, el inventor de la máquina de coser, tuvo un sueño relacionado con aborígenes que pinchaban con lanzas un lugar específico. En su sueño, observó cómo las lanzas tenían agujas en el extremo y se movían hacia arriba y hacia abajo. Esta visión le dio la idea de desarrollar un mecanismo similar para la aguja de la máquina de coser, que sube y baja para coser la tela. Howe trabajó en el desarrollo de su diseño y finalmente patentó la máquina de coser en 1846.


Estos ejemplos, y seguro que un montón más, nos muestran cómo los sueños pueden convertirse en una fuente valiosa de ideas y conceptos creativos que retroalimentan nuestra realidad. A través de la observación y la conexión de ideas aparentemente no relacionadas, el mundo tal y como lo conocemos ha sido moldeado por los sueños de personas visionarias. Las experiencias oníricas que experimentaron les permitieron hacer contribuciones significativas en sus respectivas disciplinas y nos recuerdan el poder de los sueños como fuente de ideas e inspiración en todas las áreas de la vida.


La conexión entre el sueño y la creatividad nos recuerda la importancia de darle espacio a nuestra imaginación y permitir que las ideas fluyan incluso en los momentos más inconscientes de nuestra existencia. Al valorar nuestros sueños y cultivar la capacidad de recordarlos y reflexionar sobre ellos, podemos descubrir un tesoro de inspiración que enriquecerá nuestras expresiones artísticas y alimentará nuestra creatividad sin límites.


Para que todo pueda encajar no infravalores tus siestas y descansos. ¡Felices sueños titánicos!


P.D.: Os dejo con Minnie y lo que podría haber sido perfectamente el sueño de Nikolai 😴



Dibujos animados caminando. Pingüino rayado azul y blanco, pájaro amarillo con gorrito, y gato marrón con pijama rayado blanco y rojo

© 2023, TITÁNICA