Carrito de la compra
Loading

Guía - Abonos orgánicos y bioinsumos

En oferta
$0.00
Descarga gratuita
Añadido al carrito

CONTENIDO


Resumen del contenido del manual sobre Bioinsumos y Abonos Orgánicos

Este manual aborda de forma integral la producción y uso de bioinsumos y abonos orgánicos en la agricultura sostenible. A lo largo de sus secciones, se describen los conceptos, la clasificación y los métodos de elaboración de diferentes productos, destacando tanto la teoría como su aplicación práctica. A continuación, se presentan los puntos más relevantes:

  1. Conceptos básicos de bioinsumos y abonos orgánicos
  • Se define qué son los bioinsumos y se detalla su importancia para mejorar la fertilidad del suelo, la nutrición de los cultivos y el control de plagas de manera ecológica.
  • Se explica la diferencia entre biofertilizantes, biocontroladores, bioestimulantes y abonos orgánicos (sólidos y líquidos).
  1. Grupos microbianos utilizados como bioinsumos
  • Hongos (micorrizas, hongos entomopatógenos, hongos antagonistas).
  • Bacterias (fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo, promotoras del crecimiento vegetal).
  • Algas (microalgas y macroalgas marinas) y sus extractos como bioestimulantes.
  • Protozoos y nemátodos (destacando su función benéfica en el suelo y el control biológico de plagas).
  • Cianobacterias, con su capacidad de fijación de nitrógeno y aporte ecológico.
  1. Elaboración de abonos orgánicos
  • Té de compost: líquido obtenido de la inmersión y aireación de compost maduro con azúcares, rico en microorganismos.
  • Composthumusestiércoles y purines: distintos tipos de abonos sólidos o líquidos, su modo de elaboración y sus beneficios.
  • Se enfatiza la importancia de equilibrar el proceso de fermentación para mantener una población microbiana beneficiosa.
  1. Método general para producir bioinsumos
  • Elección de cepas microbianas o materiales orgánicos de partida.
  • Aislamiento y propagación de los microorganismos en medios adecuados.
  • Fermentación o maduración controlada, con monitoreo de temperatura, pH y nutrientes.
  • Control de calidad, envasado y almacenamiento para garantizar la efectividad del producto final.
  1. Formulaciones y caldos microbianos
  • Caldo para levaduras (utilizando melaza, NaCl, dayamineral, etc.) y su esterilización en olla de presión.
  • Caldo para Lactobacillus (añadiendo leche entera pasteurizada y melaza), con yogur como inóculo.
  • Caldo para bacterias en general (mezcla de levadura ya reproducida, dextrosa, NaCl), donde se menciona el uso de un biorreactor artesanal (botella de Pyrex, bomba de pecera, filtro de algodón) y los tiempos de incubación según la cepa (por ejemplo, Bacillus vs. Rhizobium).
  1. Fermentación y respiración celular
  • Diferencias entre condiciones anaeróbicas (fermentación, transformando la materia orgánica con menor producción de energía) y aeróbicas (respiración celular, mayor generación de energía que favorece la reproducción microbiana).
  • Aplicaciones prácticas en la elaboración de bioinsumos y abonos.
  1. Aspectos prácticos y consejos de uso
  • Importancia de la higiene y la esterilización (olla de presión, limpieza de recipientes) para evitar contaminaciones.
  • Control de la temperatura y aireación (bomba de pecera, tapones de algodón) en los procesos de fermentación.
  • Monitoreo constante (turbidez, olor, formación de espuma) y ajustes de los tiempos de cultivo.
  • Ventajas de combinar distintos tipos de microorganismos, aunque se advierte la dificultad de mantener el equilibrio entre géneros en un mismo caldo.

En conjunto, este manual brinda los conocimientos y procedimientos clave para incorporar bioinsumos y abonos orgánicos de forma eficiente y segura, promoviendo la fertilidad de los suelos, reduciendo la dependencia de insumos químicos y beneficiando la salud de los cultivos y del entorno.


BIBLIOGRAFÍA

A continuación se presenta un listado bibliográfico general y de apoyo para quienes deseen profundizar en la elaboración y uso de bioinsumos, abonos orgánicos y prácticas de agricultura sostenible. Estas referencias incluyen manuales técnicos, artículos académicos y documentos de organizaciones reconocidas en el ámbito agroecológico:

  1. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
  • (2005). Fertilizantes y su uso. Roma, Italia.
  • (2016). Recursos sobre Agricultura y Ganadería Orgánica. Recuperado de: FAO.org
  1. IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica).
  • (2020). Principios de la Agricultura Orgánica. Recuperado de: ifoam.bio
  1. Altieri, M. A.
  • (1995). Agroecology: The Science of Sustainable Agriculture (2.ª ed.). Boulder, CO: Westview Press.
  1. Buckland, G.
  • (2012). Microbial-Based Fertilizers in Sustainable Agriculture. En S. Ulgiati (Ed.), Sustainable Agriculture and New Bioeconomy. New York: Nova Science Publishers.
  1. Marschner, H.
  • (2012). Marschner’s Mineral Nutrition of Higher Plants (3.ª ed.). Londres: Academic Press.
  1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (varios países de Latinoamérica).
  • Publicaciones y guías técnicas sobre el uso de bioinsumos y la formulación de abonos orgánicos. Consultar portales oficiales.
  1. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México).
  • (2010). Biofertilizantes y abonos orgánicos: Manual práctico de elaboración.
  • (2019). Guía técnica sobre el control biológico de plagas en agricultura sostenible.
  1. Sarandon, S. J., & Flores, C. C.
  • (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
  1. Zhang, L., & Sun, X.
  • (2018). “Influence of Microbial Inoculants on Organic Waste Composting”. Applied Microbiology and Biotechnology, 102(9), 3719-3730.
  1. Materiales de divulgación y manuales de instituciones locales
  • Dependiendo del país, es posible encontrar manuales y guías prácticas sobre la elaboración de bioinsumos y abonos orgánicos publicados por universidades, institutos de investigación agrícola, ministerios y secretarías de agricultura, así como asociaciones de productores ecológicos.

Estas referencias ofrecen un marco teórico y práctico para comprender los fundamentos de la microbiología agrícola, la elaboración de compost, el uso de biofertilizantes microbianos y la optimización de los procesos de fermentación aeróbica y anaeróbica. Asimismo, ayudan a profundizar en temas de control biológico de plagas, manejo integrado de cultivos y prácticas agroecológicas para la producción sostenible.

Obtendrás un archivo PDF (14MB)