Carrito de la compra
Loading

¿Mircobiota, Microbioma, Rizósfera,? ¿Qué significan realmente?


Puede llegar a ser confuso la cantidad de terminologías que abundan en nuestro medio, ya que parece que hay una gran enredo entre todas las terminologías que se utilizan, mientras que los estudios científicos y papers que contienen esta información no son asequibles por todos. Debido a esto vamos a hacer algunas aclaraciones.


El suelo es un hábitat complejo para el crecimiento microbiano. Se diferencia notablemente del entorno que encuentran los microorganismos cuando se cultivan en medios de cultivo tradicionales en dos formas cruciales:


Primero, en su estado natural, el suelo es un medio heterogéneo de sólido, líquido y fase gaseoso, variando en sus propiedades, ambos en todo el ambiente. Los Microbios generalmente existen aislados en microcolonias o biofilms en partículas minerales, materia orgánica, raíces, etc. Aquí dependen del movimiento de los nutrientes hacia ellos mediante el flujo masivo de agua del suelo o por difusión. De manera similar deben depender de medios pasivos para la eliminación de toxinas de su ubicación, a menos que sean móviles y puedan ir de un sitio a otro. En segundo lugar en el suelo existe una gran competencia de organismo por los nutrientes, el espacio y la humedad.


Segundo, La competencia ocurre entre bacterias, actinomicetos (actinobacterias) y hongos, así como otras formas de vida en el suelo, incluidos animales, y raíces de plantas. Si queremos comprender los microbios del suelo, es importante desarrollar un conocimiento práctico del hábitat en el que crecen.


Este suelo puede ser un hábitat de enorme complejidad y diversidad incluso en distancia pequeñas. Por ejemplo, el tamaño real del suelo en este dibujo de 1 mm en ambas direcciones, pero puede contener hábitat que sean ácidos a alcalinos, húmedos a secos, aeróbicos a anaeróbicos, reducidos a oxidados y de pobres a ricos de nutrientes.



MICROBIOTA


Este término hace referencia específicamente a la comunidad de microorganismos vivos que viven en un nitro ecológico.


RIZÓSFERA


¿Cuándo nació el término rizósfera?


En 1904, el agrónomo y fisiólogo vegetal alemán Lorenz Hiltner acuñó por primera vez el término "rizosfera" para describir la interfaz planta-raíz, palabra que se origina en parte de la palabra griega "rhiza", que significa raíz.



Hiltner describió la rizosfera como el área alrededor de la raíz de una planta que está habitada por una población única de microorganismos influenciados, postuló, por las sustancias químicas liberadas por las raíces de las plantas. En los años posteriores, la definición de rizosfera se ha perfeccionado para incluir tres zonas que se definen en función de su proximidad relativa a la raíz y, por tanto, de su influencia.



La comunidad científica distingue 3 partes distintas que constituyen la rizosfera:


  • La endorizosfera o rizosfera interna comprende la corteza de la raíz (tejido entre la endodermis y la epidermis) invadida por microorganismos.
  • El rizoplano o rizoplana es la zona medial directamente adyacente a la raíz que incluye la epidermis y el mucílago de la raíz. La zona más externa es la ectorrizosfera que se extiende desde el rizoplano hacia el suelo. Está formado por la superficie de la raíz y los microorganismos que hay en ella.
  • La ectorizosfera, exorrizosfera, suelo rizosférico o rizosfera externa es la parte del suelo que está en estrecho contacto con la superficie de la raíz de las plantas.



El rizoplano


Como podría esperarse debido a la complejidad y diversidad inherentes de los sistemas de raíces de las plantas, la rizosfera no es una región de tamaño o forma definible, sino que consiste en un gradiente de propiedades químicas, biológicas y físicas que cambian tanto radialmente como radialmente. y longitudinalmente a lo largo de la raíz.


La región próxima a las raíces de la planta a la cual correspondería la zona de acción de la rizósfera, que se extiende concretamente entre 1 y 3 mm desde la superficie de las raíces al interior del suelo.

En esta región edáfica interactúan las raíces de las plantas con el suelo y sus microorganismos,

lo que en consecuencia reporta beneficios para las plantas, mejora la fertilidad del suelo y favorece la degradación de sustancias químicas tóxicas.


Se trata de una asociación conocida como rizocenosis, que permite bien la obtención de alimento, como en las micorrizas, o bien la fijación del nitrógeno, en la cual participan generalmente bacterias, denominadas rizobacterias, como Azospirillum, Azotobacter Bacillus (promotoras del crecimiento vegetal) en raíces de gramíneas y Beijerinckia

 


MICROBIOMA


El microbioma es el conjunto formado por los microorganismos, sus genes y sus metabolitos en un nicho ecológico dado. El microbioma del suelo constituye un componente integral de la asociación planta - suelo - microbios y es una clave en el impacto de los ecosistemas. El microbioma del suuelo es la clave que influencia procesos denominados ciclo biogeoquímico, para el consumo nutricional de la planta y el secuestro de carbono.


El microbioma del suelo constituye un componente integral de la asociación planta - suelo - microbios y es una clave en el impacto de los ecosistemas. El microbioma del suuelo es la clave que influencia procesos denominados ciclo biogeoquímico, para el consumo nutricional de la planta y el secuestro de carbono. El microbioma constituye


En el suelo, existen millones de microorganismos, principalmente bacterias y hongos, unidos a las raíces

de las plantas que trabajan a la par en una relación simbiótica


Dado que en el suelo se encuentran los ensamblajes más diversos en cuanto a riqueza y abundancia en la biósfera, se ha considerado como un ambiente complejo en el cual las comunidades microbianas del mismo juegan un papel fundamental en las funciones de los ecosistemas. Por otro lado, allí se desarrolla una zona de interacciones microbianas denominada rizosfera la cual hace referencia a la región del suelo que rodea las raíces.


Esta zona se encuentra influenciada directamente por la relación entre las raíces vivas de la planta con los microorganismos del suelo por lo que, a pesar de tener una menor diversidad, hay una alta actividad microbiana que determina el crecimiento y capacidad de supervivencia de la misma planta


En la rizosfera se llevan a cabo procesos indispensables no sólo en relación con el ensamblaje y composición de las comunidades microbianas, sino también en su influencia e interacción con el suelo.

El microbioma de este ambiente tiene a su vez una importancia ecológica en cuanto a la fertilidad del suelo, juega un papel en los ciclos biogeoquímicos llevados a cabo en el suelo y actúa en la modulación de poblaciones de fitopatógenos que entran en contacto con la raíz.

Además, esta comunidad microbiana es un factor clave en el intercambio de recursos entre la planta, el suelo y otros organismos que habitan en el mismo ecosistema