Carrito de la compra
Loading

¿EMs o EMAs? ¿La solución para todos los problemas agrícolas y ambientales?


¿EMs o EMAS?

BASES, SIGNIFICADO Y USOS


Es muy interesante como estos dos productos incluyen conceptos y bases fundamentales de la microbiología a la vez acertada en la teoría pero al mismo tiempo algo discordante en la técnica, aplicación y resultados. En este documento les voy a llevar un poco más a profundidad del conocimiento técnico de estos dos productos que son completamente diferentes.


Antes de empezar a hablar acerca de los EMs y los EMAs primero quiero mostrarles este gráfico de las clasificación de los microorganismos de interés agrícola.

Cada organismo tiene una función específica y como pueden observar en este gráfico pues simplemente hay microorganismos que tienen una especialización para cierta área, eso no significa que no tengan habilidades en otras áreas. Con esto vamos a la primera clasificación, acerca del uso o no del carbono como fuente de energía.

Aquellos organismos que pueden generar energía a partir del sol solamente son las algas, bacterias fotosintéticas y las plantas, a ellos se les conoce como organismos autótrofos, después de ellos estamos todos los otros organismos que necesitan una fuente de carbono para producir energía y se les conoce como organismos heterótrofos. Pero la diferencia principal entre nuestros principales grupos de microorganismos que se usan como bioinoculantes son su TIPO DE CÉLULA: procariota y eucariota

Estas dos células son muy diferentes y a partir de esa diferencia se marca el tipo de técnica y la forma de trabajo con cada una de ellas.

En el siguiente gráfico vamos a observar las principales diferencias entre este tipo de células

DIFERENCIAS DE TAMAÑO DE LAS DIFERENTES CÉLULAS



Ahora entendiendo a estos grupos celulares y los diferentes tipos de obtención de energía gracias a los autótrofos y heterótrofos revisemos los principales microorganismos usados para la preparación de bioinoculantes.


Con toda esta base revisada, entendida nos podemos dar cuenta que cada microorganismo requiere ser comprendido para poder utilizarlo correctamente y aprovechar al máximo su potencialidad y en especial no desperdiciar la cepa en procesos inútiles que no van a favorecer al desarrollo de ellos.


Los microorganismos eficientes (ME o EM en inglés)


Desde la década de los 80 gracias a las investigaciones del cientíco Teruo Higa, profesor de horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa, Japón han demostrado ser una alternativa dentro del marco de producción de bioinsumos. Los ME agrupan una gran diversidad microbiana entre la cual encontramos: bacterias ácido lácticas, bacterias fotosintéticas, levaduras, actinomicetes y hongos.


Varios testigos indican que: "promueven la germinación de semillas, favorecen la oración, el crecimiento y desarrollo de los frutos y permiten una reproducción más exitosa en las plantas, mejoran la estructura física de los suelos, incrementan la fertilidad química de los mismos y suprimen a varios agentes fitopatógenos causantes de enfermedades en numerosos cultivos."

Estas afirmaciones fueron tomadas del siguiente estudio:


CE: 1887 CF: cag112192227 Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 Efficient microorganisms, functional properties and agricultural applications Mariuxi Tanya Morocho1, Michel Leiva-Mora2*
1 Facultad de Zootecnia, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Apartado Postal EC060155, Riobamba, Ecuador






2 Laboratorio de Fitopatología, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Apartado Postal EC060155, Riobamba, Ecuador



Según el artículo U

so de Microorganismos Eficientes en la Agricultura del 2021 los microorganismos eficientes o efectivos EM, son organismos que tienen diversas funciones pero básicamente son recolectados en suelos forestales, fértiles mediante metodologías simples y económicas. Básicamente con la utilización de trampas por lo cual se le atribuye la aceleración de la descomposición de la materia orgánica y otros beneficios adicionales de los cuales no podríamos estar seguros. Estos investigadores en su estudio no le atribuyen el descubrimiento de este tipo técnica a nuestro investigador japonés antes mencionado, así como a ninguna fórmula en específico.


Según muchos seguidores de la historia de Teruo Higa sugieren que desde la década de los años 60 empezaron sus investigaciones aunque hubo un mayor avance hasta cuando comenzó sus estudios en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ryukyus en Okinawa aproximadamente en 1970. 


Teruo Higa

Teruo Higa



En el año de 1982 el profesor presentó una formulación comercial conocida como ME o microorganismos eficientes para el acondicionamiento biológico de los suelos.


Como tecnología los ME consisten en el cultivo microbiano mixto de especies de microorganismos seleccionadas los cuales coexisten en un pH aproximado de 3,5




Microorganismos Eficientes Autónomos o EMAS


Ahora nos podemos encontrar con el término EMAs que significa Microorganismos Eficientes Autónomos según varios autores pues esta es una combinación de microbios beneficiosos de cuatro géneros principales: bacterias fototrópicas (en realidad se referien a fotosintéticas), levaduras, bacterias productoras de ácido láctico (o Lactobacillus spp.) y hongos de fermentación. Esta información fue tomada de la página web del MInisterio de Agricultura del Ecuador con la única diferencia de que ellos no extraen las cepas (Una cepa, en microbiología, es entendido como un conjunto de microorganismos pertenecientes a una misma especie y que provienen de una única célula o muestra en particular.) de algún lugar en específico si no que buscan aislarla del mismo suelo.


Los Microorganismos Eficientes Autónomos (EMAs)


El aislamiento, multiplicación, uso y almacenamiento de microorganismos eficientes (microorganismos efectivos, EM) en la agricultura. Estos microorganismos tienen funciones importantes para sus huéspedes, ya que tienen interacciones simbióticas con ellos y son capaces de proteger a las plantas del ataque de insectos, enfermedades y mamíferos herbívoros mediante la producción de toxinas. El uso de EM en la agricultura tiene como objetivo acelerar la composición natural de la materia orgánica y promover el equilibrio de la flora microbiana que contribuye al desarrollo de las plantas. Los ME son sustitutos potenciales de los productos químicos y, por tanto, pueden favorecer la preservación del medio ambiente. Se recolectan de suelos forestales fértiles mediante metodologías simples y económicas, que consisten en una herramienta con potencial para ser utilizada tanto por agricultores familiares como a pequeña y gran escala. Se pueden utilizar de diferentes formas, siendo las principales en suelo, plantas, agua y animales. El uso de EM es una técnica accesible y de bajo costo, además de ser fácil de preparar dentro de la propia propiedad, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.



¿Entonces cuántas variaciones tenemos?






Entonces después de realizar estas revisiones a los procesos vamos a revisar a cada grupo microbiano mencionado de forma específica para ver sus beneficios y características para su desarrollo.


  1. Bacterias ácido lácticas,
  2. Bacterias fotosintéticas,
  3. Levaduras,
  4. Actinomicetes,
  5. Hongos filamentosos con capacidad fermentativa.


¿Cómo se deberían reproducir estos microorganismos?


En realidad, como te puedes dar cuenta esta asociación microbiana es muy diversa tenemos bacterias que son procariotas y que además no son compatibles entre sí en un proceso de fermentación, tenemos hongos que requieren de fase sólida para reproducirse, además levaduras que a pesar de ser hongos se deben reproducir en forma líquida y por último actinomicetos que están en un medio entre hongos y bacterias.


La respuesta es muy sencilla cada grupo debe reproducirse de forma separada, lo mejor que te recomiendo es obtener la mayor cantidad de cepas posibles o utilizar formas de aislamiento adecuadas de un producto comercial donde hayan estos microorganismos.


BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS (Lactobacillus spp.)





BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS


LEVADURAS